jueves, 15 de marzo de 2012

Vocalista de Café Tacuba se quita la ropa por los animales en México

Por: EFE

El vocalista de la banda mexicana Café Tacuba, Rubén Albarrán, se quitó la ropa en defensa de los animales como parte de una campaña de la ONG Anima Naturalis que llama a dejar de comer carne, vestir pieles y realizar experimentos con algunas especies.

La campaña se realizará en redes sociales con imágenes de distintos animales, como un cerdo y un simio, junto a Albarrán, que aparece desnudo y cargando letreros con frases como "No me uses para divertirte", "No explotes conmigo", "No me comas" y "No vistas con mi piel".

"No queremos cambiar al mundo, quiero cambiar mi mundo, no mato animales. Es el deseo de que se pueda transformar todo", dijo el vocalista de Café Tacuba en una rueda de prensa en Ciudad de México para presentar la campaña "Revolución Animal".

Esta campaña se reproducirá en países como Chile, Colombia, Venezuela y España, entre otros, a través de las redes sociales que tienen mayor alcance y menos censura que los medios de comunicación tradicionales, informó por su parte Anima Naturalis.

El cantante, que es vegetariano desde hace 25 años, hizo un llamado a gobiernos, sociedad y medios de comunicación para poner fin al maltrato y exterminio de millones de animales que son destinados a la industria de alimentos, vestimenta, pruebas de laboratorio y espectáculos.

Por su parte Leonora Esquivel, fundadora en México de Anima Naturalis, explicó que si bien la ciencia utiliza animales para experimentar medicamentos, condenó el hecho de que "80% (de animales de laboratorio) son para experimentar productos cosméticos".

"Revolución Animal" intenta causar un gran impacto para el 20 de marzo, cuando se celebra mundialmente el "Día sin carne".



miércoles, 14 de marzo de 2012

Adoptar a un perro maltratado: instrucciones para tener éxito

Por: Eva San Martín. España. 

Un perro maltratado se muestra temeroso al principio, pero con amor, su adopción es una experiencia muy gratificante

Adoptar a un perro que se ha maltratado puede ser una experiencia muy gratificante. Un animal que ha padecido abusos psíquicos o físicos, pero que también ha experimentado la terrible experiencia de ser abandonado, puede ser una mascota temerosa en un principio. Sin embargo, con tiempo, cariño y ciertos consejos, un perro maltratado se transformará en un amigo fiel que agradecerá siempre la ayuda recibida de su nueva familia.



Un perro que ha sufrido abusos tiene más dificultades para encontrar un nuevo hogar donde le quieran y cuiden como merece. No obstante, puede ser un aliciente al plantearse adoptar un animal.

Las agresiones físicas, los gritos o verse obligado a pasar calamidades, como frío por tener que dormir a la intemperie en condiciones extremas poco confortables, son situaciones traumáticas (además de crueles y penadas por la ley) para un animal tan social y cariñoso como el perro.

En 2011, la Guardia Civil cursó un total de 13.004 denuncias relacionadas con el maltrato a animales y cerca de un centenar de personas (97) fueron detenidas o imputadas en nuestro país por comportamientos crueles contra los animales.

El Código Penal protege a los perros frente al maltrato y tipifica como delito las conductas abusivas contra los "animales domésticos y amansados". Quienes abusen de un perro pueden ser castigados con entre tres meses y un año de cárcel.

El abandono es sin duda una forma de maltrato animal, una práctica que castiga la legislación española y que documenta cada año la Fundación Affinity, una entidad que vela por la protección de las mascotas en nuestro país. Según esta Fundación, durante 2010 se abandonaron en España unos 100.000 perros.

"Estos perros son animales que esperan una segunda oportunidad después de haber sido injusta y cruelmente abandonados. Son muy especiales, buscan cariño y se entregan más aún a su nuevo dueño que un perro que no haya superado esta dura prueba", explica la Asociación Nacional de Amigos de los Animales (ANAA) .

Claves para ayudar a un perro maltratado

Un perro que ha sufrido maltrato, a menudo, se muestra nervioso y temeroso. El daño sufrido explicará que el animal pueda experimentar, en un principio, recelo hacia las personas. Reeducar a un perro que ha padecido abusos físicos o psicológicos por parte de su anterior dueño precisa tiempo, cariño y ciertos esfuerzos para lograr que la mascota confíe en su nueva familia y que pueda ser, al final, feliz.

Conozca la historia del perro maltratado

Cada perro maltratado o abandonado tiene su propia historia. Algunos centros de adopción de canes cuentan con terapeutas y adiestradores caninos, que vigilan la estancia del perro en el centro y le preparan para su próxima adopción. Estos profesionales que han trabajado con su mascota pueden servirle de gran ayuda para saber más sobre la personalidad y la experiencia traumática del animal.

Conocer el tipo de abuso que ha padecido la mascota adoptada es de gran utilidad para ayudar a que se adapte a su nueva familia. Educar a un perro adoptado puede ser una experiencia gratificante y cansada a partes iguales. Por ello, hay que cargarse de paciencia y no agobiar al animal con demasiadas enseñanzas desde primera hora. La asociación protectora Gracias Por Adoptar (GPA) aconseja "tratarlo con cariño, pero con firmeza", para no confundir a nuestro nuevo compañero.

Palabras amables y tiempo para ayudar a su mascota

Utilizar un tono de voz suave al dirigirse al perro maltratado ayuda a que el can comience a confiar en nosotros. Evitar los ruidos fuertes, andar suave a su alrededor y proporcionarle un lugar cálido con comida y agua fresca siempre disponible son otras claves que ayudarán a educar al perro maltratado.

La Asociación Nacional de Amigos de los Animales, que gestiona un centro de adopción de animales en Madrid, explica que, pasada esta primera etapa de toma de contacto, el perro no tarda en adaptarse a su nueva familia. "Nuestra experiencia es que, salvo raras excepciones, el perro adulto adoptado se adapta sin dificultad a su nuevo entorno", afirman.

Consejos
·         Tenga en cuenta que un perro que ha sido injusta y cruelmente maltratado se entrega más aún a su nuevo dueño que un perro que no haya superado esta dura prueba.

·         Recuerde que es posible que un animal que ha sufrido abusos sea nervioso y temeroso en un principio: con tiempo y cariño, el miedo desaparecerá.
·         Conocer el tipo de abuso que ha padecido su mascota adoptada es de gran utilidad para ayudar a que se adapte a su nueva familia.
·         Los profesionales caninos del centro de acogida pueden servirle de gran ayuda para conocer la personalidad y la experiencia traumática del animal.
·         Conviene cargarse de paciencia y no agobiar al animal con demasiadas enseñanzas desde primera hora.

domingo, 11 de marzo de 2012

Rehabilitar un perro callejero, un reto de amor

Por: Ingrith Niño - Diario del Huila


El abandono y maltrato animal es una de las problemáticas sociales que ha logrado trastocar en las  últimas dos décadas a los seres humanos. Y es que los animales no tienen voz, no pueden revelarse ante el maltrato, no pueden exigir un mejoramiento de su estilo de vida y no pueden hacer nada para cambiarla.
Por eso han surgido diversas organizaciones que luchan por la defensa de los derechos animales buscando sensibilizar a las personas para que no causen ningún tipo de daño y sufrimiento a  estos seres.
Tonny tenía tumores en los dos  ojos.
Los perros de la calle se convierten en las mayores víctimas de estos ataques y está comprobado que la mayoría de los caninos que deambulan por la ciudad tienen o tuvieron alguna vez un dueño que los abandonó porque cometió algún atropello contra ellos o que por descuido de alguna enfermedad que adquirieron y no quisieron ayudar a sanar.
En Neiva el año anterior se realizó la campaña Mi Mejor Amigo dirigida por la Secretaría de Educación Municipal y en la que se recogieron 375 perros de la calle y 25 gatos, la idea fue rehabilitarlos. Así como el programa que funcionó cerca de cinco meses existen fundaciones como Adoptamor que trabajan por el cuidado de los animales.
Historias de lucha
A Tonny lo recogieron en el programa Mi Mejor Amigo. Este perro de raza criolla fue llevado a la Clínica Mascotas, que participó de la campaña. Tonny tenía varios tumores en sus ojos, testículos y pene,  no podía ver porque sus párpados ya no abrían y además los tumores de sus zonas íntimas lo estaban invadiendo.
Lo primero a lo que tuvo que someterse fue a un cuadro hemático, examen en el que determinarían si estaba preparado para recibir los tratamientos. Allí se miró el nivel de sus plaquetas, leucocitos, entre muchos otros aspectos que permitirían saber los pasos a seguir. Una vez terminado el examen a Tonny le realizaron un baño medicado, compuesto por peróxido de benzoílo, clorhexidina, yodo povidona o lactato de etilo, con el que se limpió su piel y pelo de bacterias.
Los procedimientos quirúrgicos constaron de extraer sus gónadas (testículos) para esterilizarlo y así evitar la sobrepoblación de la especie y además minimizar la posibilidad de que adquiriera de nuevo una enfermedad venérea como la que tenía en su pene. A Tonny se le detectó un tumor de steacker en su miembro, el cual adquirió al aparearse con alguna perra que poseía esta enfermedad sexual. Los tumores de ojos y testículos salieron al parecer por un desorden hormonal.
Para eliminar el tumor de steacker el perro fue sometido a un tratamiento de quimioterapia, en el que por medio de vía endovenosa se le inyectó media ampolla de sulfato de vincristina. Al mes Tonny ya no tenía tumores ni en el órgano viril  ni en sus ojos porque la medicina sirvió para ambos.
Nana es cuadrapléjica por lo tanto Claudia debe ponerle pañal
Tumor de steacker
El tumor de steacker es una de las enfermedades más comunes en los perros callejeros. Ésta es una enfermedad venérea que se desarrolla principalmente en las hembras. En ellas la vagina crece de una manera desproporcional, segrega sangre y desprende un olor que llama a los machos con lo que la afección se disemina. Cualquier perro está propenso, tan solo necesita salir algún tiempo a la calle para contagiarse.

Conducta callejera
Tonny fue llevado a un hogar de paso mientras alguien lo adoptaba pero debido a la conducta callejera que aún tenía salió a la calle y fue atropellado por un carro. El perro volvió a la Clínica Mascotas y allí fue intervenido para solucionar la fractura de húmero que sufrió. La Asociación Ayúdame que lo llevó corrió con los gastos de los materiales y la veterinaria con los de la cirugía.
Disminuir la conducta callejera es uno de los principales retos a la hora de rehabilitar caninos, algunos de los trucos que se deben tener en cuenta, es no tener a los perros en espacios muy pequeños para que ellos no se sientan reducidos, ya que están acostumbrados a estar en la calle. De la misma forma tenerles una buena alimentación y brindarles cariño es clave.
Pobre piel de Lucas
Lucas  llegó al programa Mi Mejor Amigo con un avanzado estado de sarna. Su rostro estaba totalmente invadido. Lucas tenía dueño, pero éste lo dejaba salir solo con frecuencia y así el perro de raza French Poodle fue abandonado porque su dueña, una mujer de escasos recursos y con menores de edad en su casa no quiso hacerse  cargo de la infección.
La cara de Lucas era la más afectada. 
Lucas  tenía sarna demodésica, la cual inicia en la piel del perro, produce rasquiña y caída completa del pelo. La sarna es producida por bacterias que encuentran normalmente cuando buscan comida en las basuras. La enfermedad del French Poodle estaba tan avanzada que había dañado la dermis y la epidermis y generado hongos. Lucas  fue sometido a baños medicados con los que se curó en un mes.
Costos
Los costos realmente no son muy altos, un perro con sarna solo necesita los baños medicados que se pueden hacer con un jabón especial o con benzoato de bencilo que tiene un costo de 2.500 pesos, todo el tratamiento puede costar cerca de 30 mil pesos.
El tratamiento para el tumor de steacker es un poco más costoso, cada ampolleta cuesta 17 mil pesos, pero con cinco aplicaciones ya puede estar sano el perro.
El amor, la verdadera medicina
Claudia Guzmán Ochoa, mayor gestora de la Fundación Adoptamor, es ejemplo de que con pocos recursos pero con mucho cariño se puede ayudar al bienestar de los animales. Guzmán recoge gatos y perros de la calle que estén gestando, que tengan sarna, tumores, atropellados o que posean heridas por el maltrato de las personas.
Los tratamientos que ella le da a las mascotas se dan gracias a la colaboración de personas voluntarias y de la Fundación Utrahuilca, que apoya con recursos económicos y técnicos para que se realicen actividades y recolectar así fondos para el sostenimiento de Adoptamor.
Maltratados e indefensos
Hace poco Claudia recogió un Schnauzer en el barrio Las Acasias. El perro había sido golpeado de manera tan fuerte por su dueño que uno de sus ojos se desprendió. La mascota llevaba varios días en ese estado y fue abandonado en la calle, cuando llegó a la fundación su ojo estaba lleno de gusanos. El Schnauzer fue intervenido quirúrgicamente y lamentablemente perdió el ojo.
Los perros que viven en la calle están propensos a sufrir maltrato y además a ser atropellados por los automores. Una mascota nunca debe salir a la calle sin su dueño. Nana es una perrita que fue atropellada hace tres años por un carro cerca de Bavaria. Nana fue operada, le pusieron una placa, pero la fractura de columna que sufrió empeoro y no pudo volver a caminar. Afortunadamente esta perra cuadrapléjica cuenta con la ayuda de Claudia, quien le da de comer y la mantiene con un pañal para que esté limpia. Guzmán le aplica Yodora para que no se queme y le cambia el pañal constantemente.
Agresividad
Tanto para Guzmán como para Doris Ramírez, directora de la Clínica Veterinaria Mascotas, lo que los animales necesitan es cariño. Algunos de los perros que se recogen en la calle tienen un comportamiento agresivo pero ésta es una conducta fácil de corregir con paciencia. El contacto físico y hablarle al animal es importante para que poco a poco coja confianza y sepa que no va a ser maltratado de nuevo.  Adoptamor organiza visitas cada 15 días a su sede para que la gente se relacione con los perros y estos logren socializar y perder el temor hacia el ser humano. 

sábado, 10 de marzo de 2012

Realidades: los perros de la calle, aquellos invisibles protagonistas de la vida urbana

Por: Ana Vanessa Herrero.  Noticias24, Caracas, Venezuela. 

Duermen en la calle, a pesar del frío y los constantes maltratos de la gente. Son atropellados, y aún así caminan kilómetros buscando refugio. Comen las sobras que les dan algunos, eso si no están envenenadas.

Esta es la realidad que viven los perros de la calle, quienes se pasean ante la mirada inerte de aquellos que viven sin saber lo que hay detrás de la situación.



La presente entrega de “Realidades” pretende adentrarse en una materia que poco a poco llega a la conciencia de muchos. Observar la situación lastimosa del maltrato en su máxima expresión.

Los perros de la calle no son sino la cara de lo que el ser humano es capaz de hacer solo por evitar una responsabilidad. Por supuesto, esto no implica desconocer a las miles de personas que padecen las penurias de la hambruna y la violencia, solo detallar un aspecto de la vida que continúa paralela a la verdad de cada problema.

Aunque no se tienen estadísticas exactas de cuántos animales están en situación de abandono, se conoce que al menos un 60% de las familias venezolanas convive con alguna mascota. Muchas veces, estas son cuidadas y amadas llegando a convertirse, incluso, en parte de la familia. Sin embargo, la historia que se esconde detrás de la compra y el abandono supera muchas veces los límites de la imaginación.

Un recorrido por las calles de Caracas y un paseo no muy bien recibido por un negocio de venta de perros ambulante, dio como resultado una dura realidad: a pesar de las denuncias, las autoridades siguen sin hacerse cargo del tema.

Es cierto que un primer esfuerzo vino con la Ley de Protección de la Fauna Libre y en Cautiverio, publicada en Gaceta Oficial número 39.338, pero al observar las imágenes, nos preguntamos ¿Es acaso letra muerta?.

La verdad es que miles de perros y gatos son abandonados, maltratados, asesinados y mutilados ante una vida que pasa sin dejar culpables. Sin embargo, fundaciones como Mascotas de Calle, Perros en Adpción, S.O.S Animal, Asociación Civil Voluntarios por los Animales, entre otras, llevan a cabo esfuerzos inimaginables para solventar la situación; pero aún queda mucho por hacer.

Kafka dijo que “todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro y es esta reflexión la que lleva a promover una rápida solución ante la tristeza de reconocer que el ser humano, dista mucho de ser el mejor amigo de los animales.


martes, 6 de marzo de 2012

Cuando lo que se come marca el estilo de vida

Por: MisionesCuatro.com


Por convicciones ideológicas, por la búsqueda de bienestar físico o bien para favorecer a la naturaleza. Por esos múltiples motivos existen cada vez más diversas tendencias nutricionales que ganan adeptos. Veganos, macrobióticos, ovolacteovegetarianos, ayurvedistas y seguidores del Raw Food –comida con vida– plantean una nueva forma de comer y una respectiva filosofía de vida.

Dentro del vegetarianismo se pueden diferenciar distintas ramas. Tradicionalmente se establece una clasificación según qué productos de origen animal se abstienen de comer. Los veganos, por ejemplo, no consumen ningún tipo de producto de origen animal.

Ana María Boglio es abogada y como vegana asegura que su elección alimenticia va más allá de la dieta, ya que se abstiene de usar incluso ropa de cuero, lana o seda, y productos de limpieza testeados en animales (casi todos). “Los animales tienen derecho a no ser considerados propiedad y con nuestra actitud lo expresamos”, precisa. La base de la dieta vegana es el seitán, un gluten de trigo con el que se hacen desde milanesas hasta pizzas.

En otra escala, se encuentran los ovolacteovegetarianos, que sin comer carne, se permiten utilizar productos derivados de animales, como leche, quesos y huevos. Ericka Díaz, una periodista de 25 años, eligió cambiar su alimentación hace una década. “Fue después de pasar por un matadero. La imagen de las vacas entrando a ese lugar no me la olvido más. Tomé real dimensión de la gravedad de comer carne y cambió mi vida”, cuenta.

Con el correr de los años, Díaz mejoró su dieta con ayuda de un nutricionista que la asesoró, ya que el respaldo profesional es importante para no tener carencias fundamentales. Afirma que su decisión de consumir leche y huevos es porque para obtenerlos no es necesario asesinar al animal; asegura que sus amigos y familiares comen más verduras y frutas gracias a ella. “Hay opciones para todos, no obligaría a nadie a nada, yo sólo les aconsejo que prueben reemplazar alimentos no tan sanos por los que sí hacen bien”, finalizó.

India. Muy distinta es la cocina macrobiótica que no prohíbe nada ni exige practicar una religión. Entiende que la alimentación determina la salud y que las enfermedades están relacionadas con una flora intestinal débil o una mala irrigación sanguínea. Los macrobióticos buscan equilibrio físico y emocional a través de la comida. Esta dieta, que Madonna e incluso Angelina Jolie realizan desde hace varios años, está cerca del ayurvedismo, una tradición filomédica de la India. La frase de cabecera dice que la primera farmacia está en la cocina, algo que sabían ya Hipócrates y Galeno. “El ayurveda nos dice qué hacer para estar sanos y cómo sanar desequilibrios cuando se instalan”, dice Jorge Luis Berra, referente local del ayurvedismo. “En la alacena están los recursos para manejar los desequilibrios. No vamos a curar un cáncer, pero sí molestias cotidianas”. La disciplina se expande en la Argentina.

“Yo sufría de gastroenteritis crónica, me sentía muy mal luego de comer cítricos o algo frito. Una conocida me recomendó un cambio y en poco tiempo noté grandes cambios en mi organismo”, relata Clara Saccone, actriz y bailarina ayurvedista, quien tiene como rutina al levantarse tomar un vaso con agua y comer tres almendras. En el almuerzo combina las verduras con semillas: palta, lechuga, champiñones con semillas de zapallo o sésamo. “Al principio fue un gran cambio en mi ritmo de vida, pero ya me ordené para cocinarme y armar mi vianda que llevo a todos lados. Logró que me ocupara de la comida, lo que es ocuparme de mí. No es sólo comer, sino pensar en mi bien”, dijo.

Por último, existe un movimiento mundial que parte desde cocineros, académicos, consumidores y productores. Se llama Slow Food (comida lenta) y reúne a los que buscan que los alimentos sean buenos, limpios y justos. “Es bueno para la salud si un pollo es de campo y no industrial, porque quizás no tenga tantas hormonas. Y es un producto justo si quienes los producen obtienen una paga acorde”, explica Andres Brunero, miembro de de la Red de Cocineros de Slow Food en Argentina.

sábado, 3 de marzo de 2012

Denuncian que “American Circus” mantiene una docena de perros en pésimas condiciones

Por: Radio Bío-Bío, Chile.

La organización Ecópolis de Viña del Mar presentó ante el Ministerio Público una denuncia por maltrato animal contra el circo “American Circus” instalado en dicha comuna, acusándolo de mantener a una docena de perros “en condiciones de alto estrés y confinamiento”.
A su vez, la ONG solicitó al Servicio Agrícola y Ganadero la fiscalización de las instalaciones del circo, como jaulas y corrales, en las cuales son mantenidos los canes la mayor parte del tiempo, señala la organización.

“El problema no es la falta de alimento, aún cuando la perra afgana está muy delgada y el san Bernardo tampoco están en su peso óptimo, sino las inadecuadas condiciones de habitabilidad”, indica Ecópolis, asegurando que cada perro cuenta con poco más de un metro cuadrado para desplazarse bajo el toldo ubicado a un costado del circo.
El veterinario Gustavo Mardones agregó que “debido a las condiciones de itinerancia propias de la actividad circense y considerando la imposibilidad de mejorar las condiciones de tenencia para los perros de razas grandes, debido a sus requerimientos de actividad física, alimentación, hidratación y cuidados veterinarios, no debieran seguir bajo la custodia del circo”.
Añadió que los animales “presentaban conductas típicas asociadas a estrés por confinamiento (agresividad, agujeros en rejas, ladrido excesivo, agujeros en patio). Al no tener agua disponible, los perros beben desde las pozas que se forman en el patio”.
Gonzalo Chávez, médico veterinario de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar coincide: “estos perros al estar mantenidos amarrados uno al lado del otro y ser perros grandes, puedan en un momento dado – ya sea por juego o pelea – enredarse y ahorcarse”.
Al respecto, la organización puntualiza que “el artículo 3° de la ley de protección animal indica que las personas que tengan un animal, deben cuidarlo, proporcionarle alimento y albergue adecuado de acuerdo a las necesidades mínimas de cada especie”.
La ONG, junto a la denuncia, exigió el inmediato retiro de los canes del circo basándose en el artículo 12 de la Ley de Protección Animal que autoriza el retiro de los animales como medida cautelar.

viernes, 2 de marzo de 2012

Gran Jornada de Quimbo Movilizacion Nacional ( CALI )


Por:   Federación De Comités LiberaciónAnimal
Convocamos a todos los ciudadan@s, grupos y colectivos de Cali para que unamos nuestro grito de solidaridad por la defensa del territorio, el Río Magdalena, y sus comunidades

Unirnos!! para mostrar nuestro rechazo contra el desalojo violento que están sufriendo los pescadores, obreros y campesinos por parte del estado de los afectados por la construcción de la represa hidroeléctrica quimbo

Evento marcha: https://www.facebook.com/events/379062268771387/


• sábado 3 de marzo 2012- 9:00 a.m.
• inicia en el parque de las banderas